Principales Competencias de los Expertos en Prevención de Riesgos

Principales competencias de los Prevencionistas de Riesgos

Contribuir en fomentar una cultura y educación en seguridad es parte del rol que nosotros cumplimos como profesionales.

Para disminuir los riesgos y las posibilidades de que un trabajador sufra un accidente o enfermedad laboral, es fundamental contar con personal capacitado para la elección y aplicación de métodos de control adecuados.

En este sentido, como Prevencionistas de Riesgos tenemos un rol importante al promover la seguridad y salud empresarial, a través de la identificación y evaluación de los distintos riesgos asociados a cada área.

En GestionaPrevención queremos entregarte algunas competencias que consideramos muy importantes y relevantes que debemos tener como experto o experta en Prevención de Riesgos, separadas en dos aspectos:

 

Características Profesionales:

 

  • Dar una sólida asesoría a las organizaciones, tanto en aspectos legales referidos a la Seguridad y Salud en el Trabajo, ambientales y de calidad.

 

  • Conocer las Normas ISO 45001; ISO 14001; ISO 9001.

 

  • Desarrollar programas de trabajo de alto nivel.

 

  • Desarrollar Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que agreguen valor a las organizaciones, en cumplimiento de aspectos legales, tanto de SST como de los ambientales; organización de la Prevención de Riesgos, con definición de funciones en todos los niveles formación y capacitación.

Características Personales:

 

  • Tener conocimiento disciplinar, interdisciplinar, liderazgo, manejo bajo presión, orientación al trabajo en equipo, conocimiento de idiomas, disciplina, puntualidad, facilidad para comunicarse, capacidad para enfrentar distintos escenarios, empatía, formalidad, investigación y análisis.

 

  • Manejar una autonomía técnica, es decir, desarrollar gestión preventiva efectiva en forma autónoma y solicitar apoyo de gestión al experto del Organismo Administrador de la Ley N° 16,744.

 

  • Gestionar procedimientos de trabajo y protocolos de salud como: protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar; Plan (PLANESI) ; Identificación y Evaluación de factores de riesgo de TMERT, Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo del Protocolo PREXOR, Guía Técnica protocolo (HIC) Protocolo para la Aplicación del D.S. Nº594/99 del MINSAL, Agentes Físicos – Vibraciones y Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y entre otros.

 

La correcta prevención de riesgos laborales logra que la empresa se anticipe a los peligros, minimiza daños, accidentes y enfermedades profesionales, y también mejora la productividad y motivación en los trabajadores, por lo cual es importante trabajar en características personales para desarrollar esa habilidad de dar un mensaje claro y eficaz, tanto para los trabajadores como para la propia organización.

¿Te gustaría recibir más consejos y contenido como el anterior? Adquiere el Nuevo Libro para Prevencionistas de Riesgos. Consejos y Experiencias para tu gestión de riesgos, además el paso a paso de una Auditoría. 

Lo que debes saber de los Comité Bipartito

Lo que debes conocer de los Comités Bipartitos

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la ley 19.518, es obligatorio para las empresas que tengan una dotación igual o superior a 15 trabajadores. constituir un comité bipartito de capacitación.

Los comités bipartitos de capacitación son para aquellas empresas que tengan contratados a 15 o más trabajadores, tienen la obligación de constituir un comité bipartito de capacitación. 

Además de ser un apoyo en la gestión, es una oportunidad para fortalecer las competencias de todos los colaboradores de la organización y comenzar a caminar hacia la gestión del conocimiento como una expectativa real en el día a día de cada uno de los cargos en la empresa.

¿Cómo se conforman estos comités de capacitación?

El comité se compone de 6 integrantes, tres representantes de la empresa y tres representantes de los trabajadores, además de un suplente por cada uno de los miembros. 

En empresas con más de 100 trabajadores, el Experto en Prevención de Riesgos, también es parte del comité, sin derecho a voto.

¿Cuáles son las funciones del Comité Bipartito de capacitación?

  • Acordar el o los programas de capacitación ocupacional de la empresa.
  • Evaluar el o los programas de capacitación.
  • Asesorar a la dirección de la empresa en materias de capacitación.

¿Cuál es el rol del Experto en Prevención de Riesgos en conformidad con el Comité Bipartito?

Nosotros como Experto en Prevención de Riesgos nos debemos materializar en el ámbito de programar la matriz o ya sea un lista de capacitación en conjunto con los trabajadores y la empresa para llevar a cabo capacitaciones en materia de prevención de riesgos, después de eso se debe cumplir dicha matriz. y debe ser enviado su constitución del comité bipartito a la inspección del trabajo.

Ayuda referencialmente para favorecer las competencias de todos los colaboradores de la organización.

¿Cuanto dura el mandato de los representantes?

  • La ley no señala plazo alguno de vigencia del mandato de los representantes, por lo que su duración queda entregada al acuerdo entre las partes.
  • De igual manera, las partes de común acuerdo, deben fijar las normas relativas al reemplazo de los representantes en caso de muerte, renuncia, incapacidad u otros.

¿Proceden sanciones en caso de incumplimiento de esta ley?

  • En caso de incumplimiento de las normas de constitución que rigen a estos Comités Bipartitos de Capacitación:
  • Se aplicarán sanciones que van desde 30 a 50 Unidades tributarias Mensuales (UTM) que son aplicadas por los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo (Art. 18 de la Ley 19.518).
  • Las sanciones por incumplimiento recaen en la empresa.

¿Te gustaría recibir más consejos y contenido como el anterior? Adquiere el Nuevo Libro para Prevencionistas de Riesgos. Consejos y Experiencias para tu gestión de riesgos, además el paso a paso de una Auditoría. 

Criterios de un Prevencionista

Los principales criterios de un Prevencionista de Riesgos

¿Cuáles son los criterios de un Prevencionista de Riesgos? Hoy queremos profundizar en los criterios que debemos tener a la hora de gestionar la prevención, criterios que te ayudarán a evaluar mejor la toma de decisiones, a veces muy necesarios. Aquí vamos. 

1. La experiencia

Siempre nos va a servir para toda índole de cosas, ya que es la vivencia emperica de problemáticas del pasado, ahora tengamos en cuenta que no todos lo APR cuentan con una vasta experiencia por lo cual seguimos enumerando.

2. La escucha activa

Por lo general las medidas preventivas se basan en objetivos, los objetivos solo se logran si la escucha activa del APR sea la correcta. Si el APR, no es capas de escuchar a todos los actores involucrados de una empresa en materia de mejora en medidas, por lo general el APR tiende a equivocarse, recuerda que todos los involucrados tienen una visión de solución al problema de su área.

3. Las soluciones

Tus soluciones tienen que ser plásticas (solución capaz de amoldarse a las necesidades del área), edad, localización, monetarias, etc., recuerda que tú debes dar soluciones y no explicaciones o problemas.

4. No ser mas papista que el Papa

Esto quiere decir que cuando damos soluciones estas tienen que ser objetivas, tienen que ser plásticas, pero siempre cumpliendo la ley y los estándares establecidos, por ejemplo, si ocupamos una eslinga para 5 toneladas y vamos a levantar 5,5 toneladas, pero en la ficha técnica sale que el nivel de estiramiento máximo es para 6 toneladas ahí ocuparemos un criterio y no detener la faena.

5. La ética

Primero saber cuándo te están solicitando una ayuda que está fuera de tu alcance y de las normas establecidas, recuerda que por un favor puedes caer en faltas y perder tu carnet de experto, jamás debes hacer algo que esta fuera de lo establecido por ley.

6. No ideologizar la Prevención de Riesgos

Un error muy común de los APR, es pensar que el negocio de la empresa es la seguridad cuando el negocio de la empresa es ganar $, hay que entender que la empresa no vive de la seguridad, si no de su actividad económica.

7. Respaldarse

Todos los trabajos tienen que respaldarse base a los cumplimientos legales, absolutamente todos, de esta manera usamos los criterios descritos por la legislación vigente.

Como ves, los criterios de un prevencionista son variados, aquí mencionamos los principales y en los que debes centrar tu esfuerzo para mejorar.

¿Te gustaría recibir estos y más consejos para la Prevención de Riesgos? Descarga nuestro Libro sobre Auditorías y Gestión de Riesgos, una Guía práctica para Prevencionistas hacia una gestión exitosa que te ayudará a expandir tu coeficiente preventivo, son más de 100 hojas de mucho contenido de valor. Además te regalamos una Planilla para el Plan de Trabajo de un Sistema Integrado de Gestión 2021. Querrás tenerlo, te lo aseguro.